La UPCT dispone de numerosos grupos centrados en la investigación y el desarrollo de proyectos concretos dentro de un mismo área
Por departamento #Todos #Economía de la Empresa #Ingeniería Minera y Civil #Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabr. #Arquitectura y Tecnol. de la Edificación #Electrónica, Tecnol. de Comput. y Proy. #Automática, Ing. Eléctrica y Tecn. Elec. #Matemática Aplicada y Estadística #Métodos Cuant., CC. Juríd. y Leng. Mod. #Ingeniería Agronómica #Física Aplicada y Tecnología Naval #Estructuras, Constr. y Expresión Gráfica #Ingeniería Térmica y Fluidos #Tecnologías de la Inform. y las Comunic. #Ingeniería Química y Ambiental #Economía, Contabilidad y Finanzas #Automática, Ing. Eléctrica y Tecn. Elec.
12 Grupos
Coordina
FRANCISCO DE ASÍS ARTÉS HERNÁNDEZ
fr.artes-hdez@upct.es
El GPR tiene su principal línea de investigación en la optimización de tecnologías postcosecha (refrigeración y técnicas coadyuvantes) para preservar la calidad y la seguridad alimentaria de los productos hortofrutícolas frescos y mínimamente procesados (IV y V Gama de la alimentación). Colabora con otros Grupos de Investigación españoles y extranjeros con los que desarrolla estudios interdisciplinares. Desarrolla una importante actividad con empresas como demuestran los numerosos contratos de investigación. Su producción científica y su transferencia de tecnología es muy elevada como demuestran los premios `Isaac Peral y Caballero¿ por la UPCT en 2009, 2016 y 2018 y el de la Fundación Covirán en 2018.
Coordina
VICTORIANO MARTÍNEZ ÁLVAREZ
b.martin@upct.es
El grupo de investigación DISEÑO Y GESTIÓN EN AGRICULTURA DE REGADÍO (DYGAR) tienen como objetivo profundizar en el conocimiento científico y aplicado de la ingeniería agronómica en la agricultura de regadío, con el fin de analizar y resolver los problemas técnicos que se presentan y contribuir al progreso socioeconómico del entorno. Actualmente centra su actividad en el uso y gestión eficiente del agua en la agricultura de las zonas áridas y semiáridas. Además, se desarrollan líneas de trabajo sobre la mecanización agrícola y la seguridad de la maquinaria, las obras de infraestructura rural, las instalaciones de riego, etc.
Coordina
ANTONIO LÓPEZ GÓMEZ
antonio.lopez@upct.es
Trabaja en desarrollo de nuevos productos (productos más saludables -alimentos prebióticos y probióticos-, y alimentos sin, como los gluten-free, fat-free, sugar-free, salt-free, o alimentos con bajo contenido de grasa, azúcar o sal), y en la optimización de los procesos de fabricación y envasado de alimentos. También, desarrolla envases multiactivos biodegradables para alimentos (envases antimicrobianos, antioxidantes, antigerminantes, y con control de etileno). También, trabaja en la valoración del riesgo microbiológico del consumo de alimentos, y en control de microorganismos patógenos y alteradores de alimentos, a través de la optimización de tratamientos térmicos y otras tecnologías emergentes de aplicación en alimentos.
Coordina
MANUEL MUNUERA GINER
julia.weiss@upct.es
El grupo de Genética y Biología Vegetal centra su actividad en cuatro frentes principales: Genética, con estudios de genómica funcional y genética molecular del control del desarrollo floral; Control biológico de patógenos, con estudios de interacción planta patógeno y uso de compost supresivos para el control de enfermedades; Estrés vegetal inducido para modificar y mejorar la calidad nutricional de plantas cultivadas; y Palinología, aplicando el estudio de los granos de polen a campos como la alergología, la determinación del origen floral de mieles, las ciencias forenses y la reconstrucción paleoambiental.
Coordina
ÁNGEL FAZ CANO
angel.fazcano@upct.es
Grupo multidisciplinar, galardonado en dos ocasiones por el Consejo Social de la UPCT con el Premio Isaac Peral y Caballero (2012 y 2017), distinción relativa a la consecución de contratos de I+D+I y proyectos de I+D+I con entidades e instituciones. | Sus actividades se centran especialmente en aplicaciones tecnológicas de la mineralogía, geoquímica y mecánica de suelos a la ingeniería y medio ambiente como: Impacto ambiental de las explotaciones ganaderas: gestión integral y valorización de estiércoles y purines y evaluación y control de emisiones a la atmosfera; Origen del fondo natural de la calidad del agua subterránea e Implicaciones en gestión acuíferos; Génesis, morfología y clasificación de suelos; Recuperación y conservación de suelos; Análisis de riesgos y rehabilitación ambiental de emplazamientos degradados y contaminados por actividades antrópicas; Utilización de abonos y enmiendas orgánicas/fertilidad de suelos/uso (manejo) combinado de agua y fertilizantes; Química, física, microbiología y bioquímica de suelos; y, Fertilidad del suelo.
Coordina
JOSÉ ÁLVAREZ ROGEL
jose.alvarez@upct.es
Los temas de trabajo se enfocan hacia aspectos medioambientales y agrícolas de agroecosistemas, desde el punto de vista de los suelos, los sedimentos y la vegetación natural y los cultivos. Los temas principales incluyen: Funcionalidad de suelos en agroecosistemas mediterráneos y su entorno en el contexto del cambio climático; Biogeoquímica de suelos y sedimentos; Fitomanejo de ambientes afectados por residuos mineros; Humedales y ecosistemas salinos: funcionalidad, relaciones suelo-vegetación, contaminación, eutrofización; Caracterización y diagnóstico del estado del suelo y los sedimentos; Ecotoxicología de suelos y cambio climático; Uso de enmiendas para la regeneración de suelos de ecosistemas degradados; y, Analítica y diagnóstico de aguas y suelos para diversos usos.
Coordina
EVA ARMERO IBÁÑEZ
eva.armero@upct.es
La principal línea de investigación del Grupo Producción Animal es la Mejora Genética Animal y en la actualidad se están llevando a cabo programas de mejora en acuicultura (dorada y corvina) y programas de conservación y mejora de la gallina murciana. Otras líneas de investigación son: Optimización de los sistemas de producción animal; Análisis de patrones de explotación pesquera y acuícola de la anguila; Efecto de diferentes dietas de alimentación del ganado sobre la calidad de distintos productos (carne, leche y huevos); y Bienestar animal, con medida de indicadores de estrés bajo diferentes condiciones de producción.
Coordina
JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
juan.fernandez@upct.es
Las actividades y objetivos del Grupo de I+D Hortofloricultura Mediterránea se centran en las siguientes líneas de investigación: Prospección, conservación y caracterización de recursos fitogenéticos; Introducción y adaptación de nuevas especies; Conservación y recuperación de especies de flora amenazada; Optimización viverística de cultivos; Automatización del riego en cultivos en sustrato; Tecnología de la producción sostenible en zonas semiáridas; Desnitrificación de salmueras procedentes de desalobradoras; Absorción y transporte de agua en plantas sometidas a condiciones de estrés abiótico a través de la regulación de acuaporinas; y, Horticultura urbana, áreas verdes y paisajismo.
Coordina
PABLO BIELZA LINO
pablo.bielza@upct.es
La actividad principal del grupo se centra en estudios sobre: Resistencia a insecticidas en Bemisa tabaci, Frankliniella occidentalis, Myzus persicae, Tuta absoluta y Helicoverpa armígera; Mejora genética del agente de control biológico Orius laevigatus con mejor compatibilidad con plaguicidas, tolerancia a bajas temperaturas, desarrollo con alimento alternativo, y adaptación a cultivos hostiles; Caracterización, detección e identificación de patógenos y plagas por técnicas moleculares; Caracterización del patosistema de centrales hortofrutícolas; Eficacia de fungicidas sobre nuevos aislados fúngicos fitopatógenos obtenidos en la línea anterior; Eficacia de nuevos métodos de control físico y químico de podredumbres en poscosecha; Detección y eficacia de nuevos microorganismos antagonistas obtenidos de la microbiota de las plantas.